Fabián Piqué: “El turismo sostenible viene a sumar a la gestión del turismo tradicional”

El martes 18 de marzo se dio comienzo a la capacitación virtual sobre Turismo Sostenible con más de 50 inscriptos. 

Durante la  primera jornada se desarrollaron los ejes sobre la importancia de medir la huella de carbono en el sector para poder accionar en consecuencia, y luego las características específicas en el sector del turismo. 

Ing. Charo Blanco y Chiara Vignolo, coordinadoras de ALPA Servicios Ambientales, disertaron sobre la importancia de medir el impacto de la industria del turismo para planificar y gestionar a largo plazo acciones que fortalezcan la sostenibilidad. 

Destacaron la importancia de la medición de la huella de carbono como una herramienta fundamental para conocer el impacto ambiental. Dentro de la medición, se identifican las fuentes de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero), se recolectan los datos y se realiza el cálculo, siempre en año cerrado. 

Esta medición puede realizarse de manera anual, como una herramienta de mejora continua, para planificar acciones de reducción de emisiones, siempre con la posibilidad de acompañar a las organizaciones en este proceso.

¿Qué ocurre en el sector del turismo? 

El segundo disertante de la jornada fue el geógrafo y consultor especializado en Gestión Sustentable del Turismo,  Fabian Piqué quien contó sobre su experiencia en el rubro y cómo el paradigma está girando hacia la sostenibilidad. 

“En mi experiencia como agente de viajes pude comprender de primera mano cómo era la recepción de los turistas en Bariloche y de allí empezar a formarme en turismo sostenible. Estoy viendo la transición del paradigma desde la gestión tradicional del turismo hacia la sostenibilidad o sustentabilidad”, señaló el profesional

El turismo es una actividad en constante crecimiento a nivel nacional e internacional, sin embargo, Piqué mencionó que en la búsqueda de maximización de cantidades, no se ha contemplado el impacto que esto tiene en las comunidades locales, o si se está apto para recibir esas cantidades, llegando así a la degradación o turismofobia. 

En este sentido, Piqué hizo hincapié: “Aquí es donde entra el turismo sostenible. La gestión tradicional no tenía  en cuenta las externalidades, la gestión de residuos, el consumo de agua y electricidad, los medios de transporte, el valor del paisaje. Todo lo que genera el turismo masivo”. 

Los pilares del turismo sostenible

 

Turismo invernal en la ciudad de Bariloche

“El turismo sostenible viene a sumar a la gestión del turismo tradicional. No se trata de cambiar la forma, sino que la gestión sostenible viene a ensanchar esa área. Es agregarle la gestión del agua, de la energía, gestionar que es lo conveniente o eficiente para una operación,” definió el disertante. 

En cuanto a los pilares que se deben cumplir para considerar un emprendimiento sostenible son: 

  • La esfera social
  • La esfera ambiental 
  • La esfera económica 

 “Muchas veces solo se tiene en cuenta la parte ambiental, pero no son sostenibles económicamente o no contribuyen a la comunidad mediante la economía circular o compras locales”, indicó Piqué. 

Avances en el sector 

En los últimos años se ve un avance dentro de empresas que presentan sus reportes de sustentabilidad de manera pública y su impacto en el ambiente. Piqué aportó que ahora en Europa se exige un reporte de doble materialidad obligatorio que incluye el financiero y el informe ambiental.

En Argentina, destacó que el municipio de Puerto Iguazú fue el primero en obtener la certificación como sustentable y que “hoy somos más conscientes y podemos tomar acción, medir y conocer el impacto que generamos. Sensibilizar, comprender e involucrar al turista”, enfatizó Piqué. 

Consejo para emprendedores del sector turístico

Le consultamos a Fabián Piqué qué consejo le daría a los emprendedores que quieren mitigar el impacto ambiental en su negocio:

 “Se debe ante todo dimensionar el impacto ambiental a través de mediciones que permitan detectar los niveles de consumos que tiene el establecimiento. A partir de allí, establecer indicadores pertinentes, entre ellos la huella de carbono, puede permitir luego una mitigación real del impacto ambiental generado. Aquí es donde creo que es importante contar con un buen asesoramiento profesional, que permita ser realistas y encaminar todas las acciones de manera organizada”. 

 

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *