Más empresas recibieron su Huella tras el convenio con la Red

Continuando con el grupo de empresas que midieron su Huella a raíz del convenio generado luego del 1er Encuentro de Economías Sostenibles, hoy es el turno de presentar seis casos más de compañías que han avanzado en su compromiso con la sostenibilidad. Cabe destacar, también, que se trata de empresas que han sido postuladas por municipios pertenecientes a la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.

Pero en primera instancia, resulta necesario repasar los beneficios que llevan a una organización a medir su impacto ambiental. Por un lado, hablamos de beneficios ambientales, ya que la Huella de Carbono permite identificar las distintas fuentes de emisiones y determinar qué procesos generan más GEIs. De esta manera, las empresas pueden optimizar el uso de recursos, es decir, mejorar la eficiencia en el consumo de energía, combustible y otras materias primas.

Por otro lado, también resaltamos los beneficios económicos, ya que al mejorar la eficiencia energética y reducir el desperdicio de recursos, se disminuyen los gastos. En este sentido, también mejora la competitividad, ya que las empresas que miden y reducen su impacto ambiental suelen ser preferidas por clientes y proveedores.

Por último, medir la Huella de Carbono también ofrece beneficios de mercado, ya que fortalece el posicionamiento de la empresa. Una imagen corporativa comprometida con la sostenibilidad genera confianza entre consumidores y socios, además de garantizar el cumplimiento de normativas que pueden abrir nuevas oportunidades comerciales.

En esta sintonía, destacamos que ya recibieron su huella y siguen este camino las siguientes 6 organizaciones:

  •  Mugica y CIA: una productora y comercializadora de granos que opera en la localidad de Camilo Aldao, Córdoba. Cuenta con instalaciones de acopio y vende distintos insumos para el agro.
  • Coop. Limitada San Justo: ubicada en la localidad santafesina de San Justo, también ofrece productos y servicios a los productores agropecuarios, y resalta el cuidado ambiental como uno de sus compromisos fundamentales.
  • CAPYC: la Cooperativa Agropecuaria Productores y Consumidores tiene su sede en la localidad de Devoto, Córdoba. Tiene la particularidad de operar en áreas diversas: envases plásticos, dulce de leche, máquinas de coser, films plásticos y energías renovables, por nombrar las más relevantes.
CAPYC y sus instalaciones para la producción de envases plásticos.
  • Nutriser: son expertos en nutrición y sanidad animal, optimizando la alimentación de aves, cerdos y bovinos. En este caso, se midieron las emisiones generadas por la sucursal ubicada en el Parque Industrial de Crespo, Entre Ríos.
  • Martinotti bolsas & Big Bags: radicada en la localidad santafesina de Firmat, se dedica a la producción de bolsas y envases a partir de rafia de polipropileno, un material sintético duradero y resistente.
  • Humberto 1° Cereales: como su nombre lo indica, opera en Humberto Primo, Santa Fe; y su actividad principal es la compraventa de granos y legumbres.

La iniciativa de estas compañías no solo contribuye a la reducción de su impacto ambiental, sino que también inspira a otros actores del mercado a unirse a esta transformación. Esta acción colectiva es clave para avanzar hacia un modelo económico más responsable, donde la sostenibilidad sea la base del crecimiento empresarial y el bienestar del planeta.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *